A vueltas con la torre de Campillo
Unos de los temas más controvertidos en Campillo es el aspecto de la torre. Santiago Montoya nos describe los cambios que ha sufrido nuestra torre a lo largo de la historia.
Unos de los temas más controvertidos en Campillo es el aspecto de la torre. Santiago Montoya nos describe los cambios que ha sufrido nuestra torre a lo largo de la historia.
A primeros de diciembre de 2019, el periódico El Día de Tenerife publicaba una noticia que hacía llevarse las manos a la cabeza a todos los historiadores, por la desidia y la incultura que el hecho narrado suponía. Se trataba del hallazgo entre escombros y basuras de un montón de papeles y libros pertenecientes a … Leer más
Podríamos definir patrimonio cultural de una manera amplia como aquello que nos ha llegado de nuestros antepasados y que ha contribuido a una específica configuración del pueblo en sí, del entorno y de sus habitantes. Se incluyen como tal los monumentos arquitectónicos, documentos históricos, costumbres relacionadas con Ia vida y la muerte, maneras de trabajar … Leer más
Campillo siempre fue tierra de artistas, siendo conocido como «el pueblo de los músicos», sobre todo por los acordeonistas, y grupos de aficionados que ponían en escena obras de teatro, zarzuelas, vodeviles, variedades arrevistadas, contaban chistes, recitaban poesías, en fin, organizaban su tiempo de ocio de manera autónoma, se divertían, participaban en la diversión colectiva … Leer más
La pataca Se podían encontrar en la década de los 40 o 50 en los huertos que había por San Quílez, que fueron terrenos pertenecientes a la Cañada Real Ganadera de la Mesta, y por los de la Fuente de San Miguel. Eran una especie de patata conocida también con el nombre de tupinambo, aguaturma, … Leer más
La extensión del culto a la cruz, principal símbolo cristiano, por toda la geografía nacional se remonta al medievo, a la época de las Cruzadas. Santa Elena, la madre del emperador Constantino, está en el origen primero de la importancia concedida a la Santa Cruz en la iglesia católica, al enviar una expedición para la … Leer más
Recopilamos los tweets de un visitante (Armando Zerolo Durán) que pasó por Campillo y dejó su particular visión (fotos y comentarios) de la despoblación rural. Es una interpretación sobre los factores que han contribuido al despoblamiento de nuestros pueblos con la que puedes estar más o menos de acuerdo pero que despierta un debate sobre … Leer más
En su momento, esta hermosa costumbre popular campillana se perdió por diversas circunstancias (la guerra, la no menos dura postguerra, la emigración, el fallecimiento de músicos y cantores…) condenándola al olvido. Hubo que esperar a la llegada de Don Bernardino como párroco para recuperar esta tradición. Don Bernardino tenía buenos conocimientos de música y pudo … Leer más
Nacido en Campillo en 1645 y muerto en Valencia en 1714, ciudad ésta donde se trasladó muy joven y en la que desarrolló su notable actividad pictórica en contacto con otros maestros como Jacinto Jerónimo Espinosa y Antonio Palomino. Tuvo mucho éxito y pintó cuadros de tipo religioso para los conventos y parroquias valencianas. A … Leer más
Recopilamos varios vídeos y audios de la procesión del 8 de septiembre. Ave María de la Virgen de La Loma Pieza que se utiliza para cantar el rosario en la procesión solemne con que se sube a la patrona de Campillo desde el convento agustino recoleto hasta la iglesia parroquial del pueblo el día de … Leer más
La letra se debe a Luis Real y Francisco Sarrió y la música es obra del que fuera director de la banda Angel Mazcuñán, quien logró una pieza de reminiscencias valencianas muy querida y sentida por todos los campillanos y aceptada de inmediato como una de sus señas de identidad. Es Campillo milagro de alegría … Leer más
El Convento de Nuestra Señora de la Loma Las Capitulaciones Fundacionales se firmaron el 19 de junio de 1680, pero debido a un pleito con los franciscanos de Iniesta, inicialmente los Agustinos Ermitaños sólo tenían autorización para establecer un hospicio de peregrinos y pobres. A pesar de la prohibición general de fundar nuevos conventos en … Leer más
Os dejamos este video donde podéis ver cómo se prepara uno de los platos estrella de la gastronomía conquense: el ajo arriero. El ajoarriero es una especie de puré, paté o pasta. A resumidas cuentas, es una mezcla en mortero de patatas, bacalao, huevo, ajo y el mejor aceite de oliva. El origen de este … Leer más
La concentración parcelaria llevada a cabo en Campillo acabó con un minifundismo exagerado y abrió la posibilidad de la mecanización del campo. Esta organización de las tierras de cultivo en parcelas más extensas, donde fuera rentable la intervención de modernos tractores, cosechadoras y otra maquinaria agrícola, dio al traste con numerosos caminos, hormas, ribazos y … Leer más
De cualquier detalle se puede obtener alguna información histórica que nos sirva para conocer más y mejor nuestro pasado y comprender el presente, basta con tener los ojos un poco abiertos y hacerse preguntas: ¿por qué las cosas son así y no de otra manera? Calles En muchas poblaciones de origen antiguo, las calles llevan … Leer más
El pasado sábado 24 de agosto tuvimos una muy provechosa charla sobre el funcionamiento y construcción de cocina solares donde se resolvieron dudas y surgieron temas muy interesantes de conversación. Les damos las gracias Juan y Santi por ilustrarnos con sus amplios conocimientos en la materia. Y al terminar nos comimos lo cocinado: garbanzos con … Leer más
De cara a conservar y fomentar el patrimonio natural campillano hemos señalizado el sendero que va desde la ermita de San Roque a la Cruz de las Reliquias para que cualquiera sepa llegar sin perderse. La hemos señalizado como sendero local de acuerdo a la señalización de la Federación Española de Deportes de Montaña y … Leer más
La foto de abajo realmente son dos fotos: la de la izquierda es de alrededor de 1971 (es en blanco y negro pero se coloreó) y la de la derecha es de 2019. Si mueves la línea que las separa puedes ver cómo ha cambiado la Calle Toledillo, los coches que circulan e incluso la … Leer más
Quizá sea el cultivo más emblemático en la tradición agrícola campillana, que ahora está en franca decadencia y eso que ha sido y es uno de los mejores del mundo. Pero los sucedáneos y lo artesano de su cultivo y obtención le han conducido a la práctica desaparición pese a su precio relativamente elevado. La … Leer más
Arrancamos las actividades de la Asociación con una plantada de 23 árboles, entre cipreses y pinos piñoneros, a la entrada del pueblo por la carretera de Motilla, entre la rotonda y el punte. Así cuando entremos a Campillo nos daran su bienvenida. Las lluvias de los días previos nos facilitaron bastante el trabajo. Estamos desando … Leer más
Cada año Campillo empieza su semana grande con un pregonero o pregonera que la noche del 7 de septiembre da la bienvenida a las fiestas a vecinos y visitantes. Recogemos el texto de varios pregones (por gentileza de José Luis Mazcuñán) y el vídeo de aquellos que hemos podido conseguir. 2015-Adolfo Moragón 2016-Maricarmen Saíz Casas … Leer más
Qué tiempos más extraños estamos viviendo. Meses de confinamiento, miedo, dolor por la pérdida de seres queridos a los que ni siquiera se ha podido acompañar en su momento final, semanas sin salir apenas de casa, y la tortura de no poder ver y abrazar a las personas que queremos. Ahora ya no estamos confinados, … Leer más
Como se dijo en otro artículo sobre nombres de parajes y calles de Campillo, es un asunto que puede parecer intranscendente pero que nos aporta ciertas informaciones aprovechables para la historia del pueblo. Existe, incluso, una ciencia auxiliar de la Historia, llamada Toponimia, o mejor Paleotoponimia, que se ocupa de estas cuestiones y que sirven … Leer más
Tras las sugerencias de Santiago Montoya el programa «De Pe a Pa» presentado por Pepa Fernández en Radio Nacional de España ha recogido las siguientes palabras de uso frecuente en Campillo de Altobuey en su sección Palabras Moribundas. Toca en el icono del altavoz para escuchar los audios: Guacho Alfolí Brujón Mandao Bauzas / Bausán
Aquí podéis ver un mapa con parajes de la provincia de Cuenca (hay más de 90) con puntos azules en los que podéis pinchar y se os desplegará un cuadro que contiene un enlace a la web donde explica la ruta en cuestión. Debajo del mapa también tenéis el listado de las rutas. Han sido … Leer más